martes, 6 de octubre de 2015

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS DE 1900 A 1920

ORFISMO 1910-1913

El Orfismo o cubismo órfico es el nombre dado en 1913 por el poeta Guillaume Apollinaire a la tendencia colorista y abstracta del cubismo parisino que exalta el color y la luz, emparentándolos con Orfeo, el personaje de la mitología griega que, por su sobrehumano manejo de la lira, representa la conjunción de la música y la poesía.



Apollinaire situó dentro del orfismo o cubismo órfico a las obras de





 que actuaba como abanderado de esta tendencia. En esta época surgió una controversia sobre el papel que hubiera tenido en la definición del orfismo la obra de Frank Kupka, jamás citado por Apollinaire. De cualquier forma, el término orfismo ha quedado muy impreciso y tiene más valor por su carga poética que por su valor crítico e histórico.
Características:
  • Exaltación del color puro que es "forma y tema".
  • Prescinde de la identificación del espacio pictórico.
  • Sustituye gradualmente las imágenes de la naturaleza por formas lumínicas de color.


En este periodo de tiempo, se ve en su relación histórica con grandes avances tecnológicos, donde en lo personal el automóvil destaca la posición mas importante; tomo también cómo opinión personal que el humano estaba en una época de "auto descubrimiento" donde empiezan a surgir  diferentes ideales en torno al mismo aprecio y hacia un "super yo", dando así nuevas técnicas de expresar, una de las primeras fue esta, el orfismo o cubismo orfico, el cual es básicamente igual que el cubismo corriente, pero con mas énfasis en los círculos.

grupo de puteaux

este grupo se conoce como los artistas del anterior movimiento mencionado;mas artistas son

Guillaume Apollinaire - (1880-1918), italiano

GRUPO DE LOS SIETE PINTORES 1913

El Grupo de los Siete, fue un grupo de pintores canadienses, en especial paisajistas, de la década de 1920, originalmente compuesto por Franklin CarmichaelLawren HarrisA. Y. JacksonFrank JohnstonArthur LismerJ. E. H. MacDonald y Federico Varley.
Tom Thomson (que murió en 1917) y Emily Carr también estaban asociados al Grupo de los Siete, aunque ninguno de los dos llegó a ser miembro oficial alguna vez. El Grupo de los Siete fue famoso por sus pinturas de paisajes canadienses. Fue seguida por el Grupo de ‘’’Pintores Canadiense’’’ en la década de 1930.
El Grupo de los Siete, estuvo fuertemente influenciado por el impresionismo Europeo de finales del siglo XIX del distrito Montmartre de París.
un dato muy importante a resaltar es la participación de este grupo en la guerra mundial (aportando principalmente gráficos de apoyo o burla al rival)

DADAISMO
















El dadaísmo es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y de su arte. Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.
Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte moderno, es una provocación abierta al orden establecido.

maximo representante del dadaismo fue tristian tzara

de stijil

Con el nombre de "De Stijl" (El estilo) se conoce al grupo de artistas y revista fundados en 1917 por Mondrian y Van Doesburg en la ciudad de Leiden, con el objetivo de difundir los principios de la neoplasticismo.
Doesburg, sintetizó el espíritu y la esencia del grupo con esta frase: "Desnudemos a la naturaleza de todas sus formas y sólo quedará el estilo."
En 1921 se abrió al Dadaísmo y en 1922 y 1923 Arp y Schwitters se encargaron de la edición de un suplemento Dadá llamado "Mecano". Mondrian dejó de participar en la revista en 1924 pero su publicación se prolongó hasta 1928, siendo una de las revistas de arte de vanguardia más importantes del periodo de entreguerras.

En 1925 Mondrian se separó del grupo por desavenencias teóricas con Doesburg. Este último quería que la línea inclinada formara parte del lenguaje neoplasticista, pero Mondrian la sentía como un elemento desestabilizador
Características:
  • Búsqueda de la renovación estética y de la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal, eliminando todo lo superfluo hasta que prevalece sólo lo elemental.
  • Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.
  • Planteamiento totalmente racionalista.
  • Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos.
  • Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio, logrado por la compensación de las formas y los colores. Nunca se recurre a la simetría.
  • Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises).
  • Empleo de fondos claros.

 FOVISMO


El fovismo, también conocido como fauvismo, en francés fauvisme, (1904-1908) fue un movimiento pictórico francéscaracterizado por un empleo provocativo del color. Su nombre procede del calificativo fauvefiera en español, dado por el crítico de arte Louis Vauxcelles al conjunto de obras presentadas en el Salón de Otoño de París de 1905. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse y su mayor influencia en la pintura posterior se ha relacionado con la utilización libre del color.

CARACTERISTICAS

  • El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo exaltando los contrastes cromáticos. Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios. Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores, lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
  • Este planteamiento, conocido como Modelo de color RYB, clasificaba los colores como:
    • Colores Primarios: rojo, amarillo, azul
    • Colores Secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul (violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
    • Complementarios: se entiende por color complementario de otro, el color primario que queda frente a la mezcla de los otros dos: para el verde es el rojo, para el azul es el naranja y para el amarillo es el violeta.
  • En esta búsqueda tan dirigida hacia el color se olvidan otros aspectos como el modelado, el claroscuro o la perspectiva. La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una sensación de espontaneidad.
  • Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos.
  • El dibujo será un aspecto secundario para estos artistas, sin embargo Matisse no se olvidó de su importancia. También se destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
  • Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese avanzar en el ámbito artístico.
  • Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores, mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del impresionismo, otros mostraban la importancia de sentir la alegría de vivir.

LUMINISMO


Luminismo o luminista es un término de la historiografía del arte de utilización problemática,1 que se aplica a varios estilos pictóricos, muy diferentes entre sí.2
Es habitual identificarlo con el último impresionismo o neoimpresionismo de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, que prestaba una especial atención a los efectos de la luz; pero también se ha usado para definir el estilo preimpresionista de los paisajistas estadounidenses de mediados del siglo XIX. Para mayor confusión, también se ha utilizado el mismo término para etiquetar a los pintores de la segunda mitad del siglo XVI y comienzos del siglo XVII que evolucionan desde elmanierismo al barroco inicial, intensificando los efectos del claroscuro hasta llegar al tenebrismo.

PERIODO AZUL DE PICASSO


Se conoce como periodo azul de picasso al que transcurre entre 1901 y 1904: este nombre proviene del color que domina la gama cromatica de las pinturas y tienen su origen en el suicidio de su amigo Carlos Casagenas el 17 de febrero de 1901, que dejo a picasso lleno de dolor y tristeza

uno de los maximos representantes de este movimniento es van goh

CUBISMO


El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo PicassoGeorges BraqueJean MetzingerAlbert GleizesRobert Delaunay y Juan Gris.1 Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistasmotejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y ni tienen una métrica específica ni se organizan en versos.

ALGUNOS DE LOS MAS GRANDES EXPOSITORES DE EL CUBISMO
PABLO PICASSO
MARCEL DUCHAMP

No hay comentarios:

Publicar un comentario